Paquete de viaje al Norte Argentino
Paquete de viaje al Norte Argentino de 8 días por los atractivos más destacables del Norte argentino. Una región que vale la pena ser conocida, por su abundante cultura y sus magníficos paisajes.
Total price:
$1,149Descripción
Paquete al Norte Argentino
Formaciones geológicas y desiertos, culturas pre-incaicas y patrimonio colonial español, son solo algunas de las características del norte argentino. Esta región (que representa solo el 10% de la superficie total de Argentina), sin embargo, abarca la mitad de la historia de nuestro país. Desde los Incas y otras culturas locales, que se caracterizan por la excelente adaptación a las tierras altas-, al dominio español (esta región posee los más antiguos rastros de la herencia española) y días la independencia, todos han tenido una fuerte impronta en la cultura y el estilo de vida de su gente. Sin duda, el norte argentino tiene de todo para todos los gustos, date la oportunidad de recorrerlo!
Que incluye
- 2 noches de alojamiento con desayuno en Cafayate.
- 1 noche de alojamiento con desayuno en Cachi.
- 2 noches de alojamiento con desayuno en Salta.
- 2 noches de alojamiento con desayuno en Purmamarca.
- Recorrido de 8 días por Cafayate, Cachi, Salta y Purmamarca en servicio privado.
- Entradas a museos y reservas.
- Traslados de llegada y salida en servicio privado.
No incluye
- Pasajes aéreos.
- Seguro de viaje.
- Gastos extras y personales.
- Propinas.
Itinerario de viaje en el Norte Argentino
Encuentro con los pasajeros en el aeropuerto de Salta (1.200 metros). Desde aquí atravesaremos el Valle de Lerma con sus fértiles campos de cultivo de tabaco. En el pueblo de La Viña, ingresaremos en la Quebrada del río las Conchas o Quebrada de Cafayate. El paisaje se irá estrechando y coloreando de rojos y ocres con impresionantes formaciones de areniscas erosionadas en formas caprichosas que desafiarán nuestra imaginación. Arribaremos a la turística ciudad de Cafayate famosa por sus bodegas y viñedos de altura ubicados a 1.700 metros sobre el nivel del mar.
NOTA: *Recorrido total 200 kilometros por camino asfaltado y sinuoso.
*Duración aproximada del recorrido 4 horas y 30 minutos.
Alojamiento en el Hotel Viñas de Cafayate.
NOTA: *Recorrido total 200 kilometros por camino asfaltado y sinuoso.
*Duración aproximada del recorrido 4 horas y 30 minutos.
Alojamiento en el Hotel Viñas de Cafayate.
Partiremos en la mañana hacia el sur por la ruta nacional 40. Nuestro destino será la fortaleza indígena de Quilmes, sitio arqueológico de interés por su historia de resistencia de 130 años. Una caminata de una hora por este sitio nos permitirá conocer la vida de los indios Quilmes un pueblo que formaba parte de la gran nación Diaguita Calchaquí, habitantes de estos valles. Subiendo y bajando por los senderos podremos reconstruir la cotidianeidad en una ciudad – fortaleza construida con piedra granito. Para completar este recorrido histórico, visitaremos el Centro de Interpretación de las ruinas de Quilmes.
Siguiendo unos 20 minutos hacia el sur este, arribaremos a la orgullosa localidad de Amaicha del Valle que se jacta por tener el mejor clima del mundo. De neta raíz originaria calchaquí, Amaicha guarda la obra artística de un pintor y escultor hijo de este valle. Se trata de Héctor Cruz un creador quien expresa a través de su obra la dialéctica de la cosmovisión andina como superadora de la mirada occidental y cristiana. Su museo a cielo abierto y con cuatro salas invita al recorrido geológico, antropológico y ético de los primeros habitantes de esta región, los dueños de la tierra, recreados en la interpretación artística de Héctor Cruz.
Luego de un tiempo para el almuerzo, regresaremos a Cafayate para vivir la experiencia sensorial de degustar en una bodega el vino torrontés, una cepa de vino blanco frutado y seco que crece expresando los aromas de esta tierra.
NOTAS:
*Recorrido: 150 kms camino asfaltado.
Alojamiento en el Hotel Viñas de Cafayate
Siguiendo unos 20 minutos hacia el sur este, arribaremos a la orgullosa localidad de Amaicha del Valle que se jacta por tener el mejor clima del mundo. De neta raíz originaria calchaquí, Amaicha guarda la obra artística de un pintor y escultor hijo de este valle. Se trata de Héctor Cruz un creador quien expresa a través de su obra la dialéctica de la cosmovisión andina como superadora de la mirada occidental y cristiana. Su museo a cielo abierto y con cuatro salas invita al recorrido geológico, antropológico y ético de los primeros habitantes de esta región, los dueños de la tierra, recreados en la interpretación artística de Héctor Cruz.
Luego de un tiempo para el almuerzo, regresaremos a Cafayate para vivir la experiencia sensorial de degustar en una bodega el vino torrontés, una cepa de vino blanco frutado y seco que crece expresando los aromas de esta tierra.
NOTAS:
*Recorrido: 150 kms camino asfaltado.
Alojamiento en el Hotel Viñas de Cafayate
Partiremos en la mañana luego del desayuno con rumbo noroeste. La legendaria Ruta 40, la más larga de la Argentina con más de 5.000 kms, nos interna en el corazón del Valle Calchaquí. Este estrecho valle surcado por el río del mismo nombre es fertilizado por las aguas que bajan desde los deshielos de las cumbres pre-andinas permitiendo a sus habitantes basar su economía en el cultivo de pimiento, cebolla y ajo. En estas tierras calchaquíes se esconde el tesoro geológico de la Quebrada de las Flechas, lugar de extrañas formaciones erosionadas por el viento y la lluvia que semejan flechas apuntando al cielo. Una breve caminata por esta zona nos permitirá acercar nuestro lente y hacer zoom para lograr una captura en detalle de este paisaje único.
Visitaremos el pueblo de Molinos (2.200 m) con su iglesia de época colonial que nos relata la historia del arte religioso mestizo y su uso en las haciendas criollas. Seguiremos por la mítica ruta 40 hasta el pueblo de Cachi. Habremos recorrido gran parte del Valle Calchaquí.
En la tarde, el tranquilo y muy bien presentado pueblo de Cachi situado a 2.400 metros de altura, nos da la bienvenida.
NOTAS:
*Recorrido: 180 kilómetros de camino sinuoso y de ripio.
*Duración: 06 horas.
Alojamiento en el Hotel El Cortijo
En habitación doble
Visitaremos el pueblo de Molinos (2.200 m) con su iglesia de época colonial que nos relata la historia del arte religioso mestizo y su uso en las haciendas criollas. Seguiremos por la mítica ruta 40 hasta el pueblo de Cachi. Habremos recorrido gran parte del Valle Calchaquí.
En la tarde, el tranquilo y muy bien presentado pueblo de Cachi situado a 2.400 metros de altura, nos da la bienvenida.
NOTAS:
*Recorrido: 180 kilómetros de camino sinuoso y de ripio.
*Duración: 06 horas.
Alojamiento en el Hotel El Cortijo
En habitación doble
Saliendo de Cachi acompañados siempre por la magnífica vista del Nevado de Cachi de 6.400 metros de altura, transitaremos el paso más alto de la RN40: “el abra del ACAY”. Subiendo casi sin darnos cuenta por la margen del río Calchaquí, remontaremos hasta las nacientes de este río a más de 4.000 metros. El pueblo agrícola pastoril de La Poma nos encanta con sus tonos rojizos y sus piedras de lava volcánica. Abajo queda el paisaje bucólico del valle para subir hasta los casi 5.000 metros. La ruta serpentea furiosa y los abismos se hacen profundos, sólo vicuñas y guanacos se atreven en estas alturas.
Del otro lado del Paso o Abra se divisa la puna o altiplano con su columna vertebral que es la Cordillera de los Andes. Empalmaremos con la ruta nacional 51 para bajar a través de la Quebrada del río Toro. Un sitio arqueológico panorámico: Tastil detendrá nuestro vehículo y nos hará caminar por esas callejuelas bien marcadas que otrora viera el paso de caravanas que hicieron de esta ciudadela un importante centro comercial de intercambio entre los pueblos andinos pre-incaicos. En nuestro descenso al Valle de Lerma, nos acompañará una parte de las vías del “Tren a las Nubes” imponente con sus viaductos y puentes. Arribaremos a la ecléctica ciudad de Salta en la tarde. (1.200 metros).
NOTAS:
*Recorrido 300 kilómetros por de ripio y sinuoso.
*Duracion: entre 9 y 10 horas
Comidas incluidas: Desayuno y box lunch.
Alojamiento en el Hotel Plaza de las Aljabas
Del otro lado del Paso o Abra se divisa la puna o altiplano con su columna vertebral que es la Cordillera de los Andes. Empalmaremos con la ruta nacional 51 para bajar a través de la Quebrada del río Toro. Un sitio arqueológico panorámico: Tastil detendrá nuestro vehículo y nos hará caminar por esas callejuelas bien marcadas que otrora viera el paso de caravanas que hicieron de esta ciudadela un importante centro comercial de intercambio entre los pueblos andinos pre-incaicos. En nuestro descenso al Valle de Lerma, nos acompañará una parte de las vías del “Tren a las Nubes” imponente con sus viaductos y puentes. Arribaremos a la ecléctica ciudad de Salta en la tarde. (1.200 metros).
NOTAS:
*Recorrido 300 kilómetros por de ripio y sinuoso.
*Duracion: entre 9 y 10 horas
Comidas incluidas: Desayuno y box lunch.
Alojamiento en el Hotel Plaza de las Aljabas
Anim pariatur cliche reprehenderit, enim eiusmod high life accusamus terry richardson ad squid. 3 wolf moon officia aute, non cupidatat skateboard dolor brunch. Food truck quinoa nesciunt laborum eiusmod. Brunch 3 wolf moon tempor, sunt aliqua put a bird on it squid single-origin coffee nulla assumenda shoreditch et. Nihil anim keffiyeh helvetica, craft beer labore wes anderson cred nesciunt sapiente ea proident. Ad vegan excepteur butcher vice lomo. Leggings occaecat craft beer farm-to-table, raw denim aesthetic synth nesciunt you probably haven’t heard of them accusamus labore sustainable VHS.
Fundada el 16 de Abril de 1582 esta ciudad conserva la máxima expresión del estilo colonial dentro de las ciudades de Argentina. Su Iglesia Catedral atesora imaginería del S. XVII como el Señor del Milagro patrono de la ciudad, la basílica menor de San Francisco asombra por su colorida fachada, el Convento San Bernardo de línea colonial española, y la Plaza 9 de julio constituyen el activo y agitado centro de la ciudad. Una visita aparte merece el mercado central de frutas, verduras, carnes y pescados pleno de colores y olores. El Museo Arqueológico de Alta Montaña (MAAM) además de guardar las momias incaicas de tres niños ofrendados en los altares de altura, nos contará sobre la conquista que hicieran los Incas llegados del Perú trayendo su cosmovisión en la práctica de rituales de sacralización del territorio de estos pueblos Diaguitas.
Tarde libre en la ciudad.
Alojamiento en el Hotel Plaza de las Aljabas.
Tarde libre en la ciudad.
Alojamiento en el Hotel Plaza de las Aljabas.
En la tarde partiremos desde Salta por un sinuoso camino de exuberante vegetación. Nos detendremos en esta selva de montaña para realizar una recorrida observando las diferentes especies de añosos árboles autóctonos y aves multicolores que habitan en el área. Dejaremos atrás el espejo de agua del Dique La Ciénaga, la Ciudad de Jujuy para internarnos en la colorida y fantástica Quebrada de Humahuaca. Caminaremos por Purmamarca con su Cerro de Siete Colores, su antigua iglesia y los múltiples puestos de artesanías que circundan la plaza.
Visitaremos en la tarde el gran manto blanco del Salar Grande fenómeno natural originado hace millones de años por el levantamiento de la Cordillera de los Andes. Estamos nuevamente en la puna o altiplano a 3.700 metros de altura, desde aquí iniciaremos el descenso por la Cuesta de Lipán hacia Purmamarca.
Alojamiento en Posta de Purmamarca
Visitaremos en la tarde el gran manto blanco del Salar Grande fenómeno natural originado hace millones de años por el levantamiento de la Cordillera de los Andes. Estamos nuevamente en la puna o altiplano a 3.700 metros de altura, desde aquí iniciaremos el descenso por la Cuesta de Lipán hacia Purmamarca.
Alojamiento en Posta de Purmamarca
Día completo para recorrer este parte del noroeste argentino declarada patrimonio natural y cultural por la Unesco: la Quebrada de Humahuaca.
Formada por el río Grande esta Quebrada brilla y explota en montañas que compiten entre sí por los colores; cuando el cerro de Siete Colores en Purmamarca nos parece increíble, aparece la formación de Catorce Colores en la Serranía de Hornocal a 4.200 metros. En los pueblos como Tilcara, Uquía y Humahuaca sus habitantes originarios reproducen el colorido natural en los mercados y ferias que atraen a cientos de turistas. Visitaremos a pie el famoso Pucará de Tilcara lugar para recorrer el pasado arqueológico y admirar de cerca a los gigantes cardones que allí crecen como centinelas o guardianes biológicos. Completaremos nuestra interpretación con un recorrido por el Museo arqueológico de Tilcara.
Alojamiento en el Hotel Posta de Purmamarca.
Formada por el río Grande esta Quebrada brilla y explota en montañas que compiten entre sí por los colores; cuando el cerro de Siete Colores en Purmamarca nos parece increíble, aparece la formación de Catorce Colores en la Serranía de Hornocal a 4.200 metros. En los pueblos como Tilcara, Uquía y Humahuaca sus habitantes originarios reproducen el colorido natural en los mercados y ferias que atraen a cientos de turistas. Visitaremos a pie el famoso Pucará de Tilcara lugar para recorrer el pasado arqueológico y admirar de cerca a los gigantes cardones que allí crecen como centinelas o guardianes biológicos. Completaremos nuestra interpretación con un recorrido por el Museo arqueológico de Tilcara.
Alojamiento en el Hotel Posta de Purmamarca.